Miércoles, 08 de Oct 2025
Publicidad
Destacado

El Retorno de las Almas en Día de Muertos, la Fiesta que Ilumina a Todo México

Fuente: +
Celebración de Dia de Muertos en México

Los meses de octubre y noviembre marcan el reencuentro más sublime y colorido de México: la celebración de Día de Muertos. Esta tradición milenaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, trasciende lo festivo para convertirse en una profunda manifestación de la cosmovisión mexicana, donde la vida y la muerte danzan en armonía.

El Día de Muertos es una celebración de la memoria, una fiesta de la vida que honra a los que ya partieron. En 2025, esta celebración se extiende por todos los rincones del país, desde las chinampas de Xochimilco hasta las selvas mayas de Yucatán, con eventos que mezclan lo ancestral con lo contemporáneo, lo íntimo con lo colectivo.

Acompáñanos en este recorrido por la geografía espiritual de México, donde cada estado enciende su propia luz para recibir a sus muertos.

CIUDAD DE MÉXICO: LA TRADICIÓN EN LA METRÓPOLI

La Ciudad de México se transforma en el epicentro de la celebración nacional con eventos de escala monumental. Bautizada como El Gran Altar de la Nación, la capital da inicio a la temporada con el espectacular Desfile de Alebrijes, criaturas fantásticas que desfilan por Paseo de la Reforma, llenando la ciudad de color y arte popular. Días después, la elegancia se apodera de la Mega Procesión de Catrinas, donde miles de personas rinden homenaje a la figura creada por Posada.

El clímax llega con el Gran Desfile de Día de Muertos, un espectáculo masivo de carros alegóricos, marionetas gigantes y comparsas internacionales que recorre el corazón de la ciudad. El contraste perfecto se encuentra en el sureste, en San Andrés Mixquic (Tláhuac). Aquí, la tradición es pura solemnidad en la mística Alumbrada, donde miles de velas se encienden sobre las tumbas, creando un río de luz para guiar a las almas a casa, un momento de profunda introspección.

Gran Desfile de Alebrijes Monumentales

Figuras fantásticas, nacidas de la imaginación de artesanos, desfilan como guardianes de lo onírico. Esta procesión celebra la cartonería, una técnica artesanal que da vida a estas criaturas míticas.

Sábado, 18 de octubre de 2025.

Inicio: 12:00 horas.

Recorrido: Del Zócalo a la Glorieta del Ángel de la Independencia (por 5 de Mayo, Juárez y Reforma).

Mega Procesión de Catrinas 2025

El Glamour de la Muerte Elegante. Miles de personas, ataviadas con la vestimenta de la Catrina de José Guadalupe Posada, caminan solemnemente por el Paseo de la Reforma. Es una manifestación masiva de la burla mexicana a la muerte, convertida en elegancia.

Domingo, 26 de octubre de 2025

Inicio de la Procesión: 18:00 horas. (Desde las 9:00 h, maquillistas profesionales en Paseo de la Reforma).

Recorrido: Del Ángel de la Independencia al Zócalo.

Ofrenda Monumental del Zócalo

Altar masivo dedicado en 2025 a la conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán. Esta ofrenda se dedicará también en esta ocasión a los pueblos originarios y a los migrantes.

Del 25 de octubre al 2 de noviembre de 2025

Acceso gratuito. Horario por confirmar.

Gran Desfile del Día de Muertos

El evento más esperado con carros alegóricos de gran formato, calacas monumentales, música y danza tradicional, marionetas gigantes y comparsas de danza que narran, a través del color y la música, el viaje de las almas al Mictlán. Dura aproximadamente 4 horas.

Domingo, 2 de noviembre de 2025

Inicio: 14:00 horas.

Ruta del recorrido: De la Puerta de los Leones (Chapultepec) a la Plancha del Zócalo (por Reforma, Juárez y 5 de Mayo).

Día de Muertos en San Andrés Mixquic (Tláhuac)

Mixquic es uno de los epicentros más antiguos y respetados del Día de Muertos. Las familias decoran las tumbas con flores, papel picado y comida, mientras esperan la llegada de sus difuntos en la tradicional "alumbrada". En Tláhuac, las calles se llenan de comparsas, altares colectivos y música tradicional.

Del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2025

Velación y Alumbrada: Noche del 1 al 2 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, en el panteón, donde las tumbas se iluminan con miles de velas y flores.

Tradicional Calavereada en Xochimilco

La Calavereada tradicional de 2025 en el Centro Histórico de Xochimilco ofrecerá un maravilloso recorrido por las calles para pedir calaverita, música y un ambiente festivo de Día de Muertos.

Sábado, 1 de noviembre 2025

Inicio: 18:00 horas.

Actividades: Recorrido nocturno por las calles del centro histórico de Xochimilco, ambientado con música y los colores de la celebración de Día de Muertos. Dura aproximadamente 5 horas.


Un Recorrido de Fiesta y Misticismo por los 32 Estados

A lo largo y ancho de la República Mexicana, el Día de Muertos se celebra con una riqueza de tradiciones tan vasta como su geografía. Cada estado y municipio honra a sus difuntos con rituales únicos, sabores locales, altares coloridos y expresiones culturales que reflejan su identidad profunda. Aquí, te compartimos algunas de las celebraciones más emblemáticas y conmovedoras que iluminan el país durante esta temporada de memoria y fiesta.

AGUASCALIENTES: CUNA DE LA CATRINA

La festividad honra al creador de nuestra calavera más famosa, José Guadalupe Posada.

  • Festival de Calaveras: (Fechas tentativas: Finales de Octubre al 2 de Noviembre). La Isla San Marcos se convierte en el epicentro cultural, con exposiciones, conciertos y pabellones gastronómicos. El evento cumbre es el Desfile de Calaveras, que recorre la Avenida Madero con carros alegóricos, marionetas gigantes y comparsas. La Isla San Marcos es el centro de exposiciones culturales, conciertos, pabellones gastronómicos y muestras de altares, enfatizando la visión alegre y satírica de la muerte.

BAJA CALIFORNIA: EL ALTAR FRONTERIZO

En esta región, la celebración es un acto de reafirmación de la identidad cultural mexicana.

  • Concursos de Altares Binacionales: (Fechas clave: 31 de octubre y 1 de noviembre). En ciudades como Tijuana y Mexicali, se compite por el altar más impresionante en centros culturales y universidades. La tradición familiar se concentra en los cementerios, donde las tumbas se llenan de flores, ofrendas culinarias y serenatas, manteniendo un vínculo fuerte con las raíces.

BAJA CALIFORNIA SUR: LUZ DEL DESIERTO

La Paz centraliza un esfuerzo cultural por preservar la tradición.

  • XXV Festival Tradicional de Día de Muertos 2025: (Programa cultural extendido del 18 de septiembre al 31 de octubre). El festival se enfoca en la educación y la participación comunitaria, a través de talleres de cartonería, concursos de calaveritas literarias y exposiciones. Es una celebración didáctica que busca arraigar las costumbres en el desierto.

CAMPECHE: TIERRA DEL MUCBIPOLLO Y HUESOS LIMPIOS

Aquí se fusiona el fervor maya con el rito más sorprendente del país.

  • Rito de la Limpieza de Huesos en Pomuch: (Días clave: 31 de octubre al 2 de noviembre). En este pequeño poblado, se realiza un rito ancestral de amor: las familias exhuman los restos de sus ancestros, los limpian meticulosamente hueso por hueso y los colocan en una caja de madera con un nuevo manto bordado. Es el máximo acto de respeto, un compromiso continuo con el cuidado de los difuntos.

CHIAPAS: MISTICISMO ZOQUE Y TZOTZIL

Las culturas indígenas de Chiapas celebran con profunda solemnidad ancestral.

  • Festival COYATOC (Fiesta Zoque): (Fechas: 23 al 26 de octubre en Tuxtla Gutiérrez). Este festival exalta la cultura Zoque con un gran concurso gastronómico que rescata recetas locales y exposiciones artesanales, siendo un deleite para los sentidos.
  • Ritos Tzotziles en Los Altos: (Noche del 1 y 2 de noviembre). En San Juan Chamula y Zinacantán, los ritos en los panteones son sagrados; las ofrendas incluyen el ancestral pozol y el tascalate, acompañados por incienso de copal para purificar el ambiente.

CHIHUAHUA: CALAVERAS EN EL DESIERTO

La tradición se centra en el folclor y la narración de historias.

  • Festival de Calaveras y Leyendas: (Fechas principales: 30 de octubre al 3 de noviembre). El Centro Histórico y los panteones se iluminan para los recorridos de leyendas dramatizadas. Es la oportunidad perfecta para escuchar narraciones locales de apariciones y fantasmas, mientras se admiran los altares monumentales montados en las plazas públicas.

COAHUILA: EL RESPETO NORTEÑO

La celebración se enfoca en el recogimiento íntimo y la educación.

  • Exposición de Altares y Recorridos Nocturnos: (Fechas: 1 y 2 de noviembre). Saltillo y Torreón organizan recorridos guiados en panteones (a partir de las 20:00 hrs) y concursos de arte popular. Es una celebración de carácter más íntimo y familiar, donde la principal ofrenda es el recuerdo respetuoso.
  • En el Festival de las Almas del Desierto: Altares comunitarios, leyendas mineras, música norteña, teatro de sombras. Se honra a los difuntos con elementos del desierto y la historia revolucionaria.

COLIMA: EL LUTO CON BANDA

Colima demuestra que el recuerdo no está peleado con la fiesta.

  • Luto Alegre en Panteones: (Noche del 1 al 2 de noviembre). Esta es la tradición más distintiva. Las familias acuden a los cementerios y conviven toda la noche en las tumbas, pero no en silencio. Llevan música de banda o norteña para tocar las canciones favoritas de sus difuntos, transformando el panteón en un lugar de alegre convivencia.
  • La Feria de Todos los Santos Colima 2025: Se llevará a cabo del 31 de octubre al 17 de noviembre de 2025. Esta celebración anual incluirá conciertos en el Palenque, venta de artesanías, ropa, calzado y comida, además de otros eventos artísticos y culturales para el disfrute de los asistentes.

DURANGO: LA FIESTA MUUKI

La celebración tiene un sabor muy regional, honrando la herencia tepehuana.

  • Festival Muuki: (Fechas aproximadas: 28 de octubre al 2 de noviembre). El gran Desfile de Muertos y Catrinas se toma el Centro Histórico. No puedes irte sin probar su gastronomía fúnebre exclusiva: las "gordimuertas" (gorditas de guisados variados) y el "muerto concha" (pan dulce temático), hechos para agasajar a las almas que regresan.

GUANAJUATO: LA ELEGANCIA COLONIAL

Las ciudades coloniales sirven de escenario para un tributo de arte y moda.

  • Festival de la Calaca en San Miguel de Allende: (Fechas tentativas: Finales de octubre al 2 de noviembre). El festival culmina con un grandioso Desfile de Muertos y Catrinas, donde los participantes, ataviados con ropa de época y maquillaje elaborado, convierten la tradición en una gala de arte que recorre sus empedradas calles.

GUERRERO: SABOR A PAN Y COSTA

La ofrenda aquí lleva los sabores de la montaña y la costa.

  • Ritual del Pan de Muerto y Ofrendas con Artesanía: (Días principales: 1 y 2 de noviembre). Chilpancingo y Acapulco organizan exposiciones de altares y recorridos por los panteones. Las ofrendas destacan por su Pan de Muerto regional y el uso de artesanías de barro, rindiendo homenaje a la gente de mar y de la sierra.
  • En la Sierra y la Costa Chica, la tradición se mantiene con ofrendas que incluyen figuras de barro, y el distintivo Pan de Muerto regional. Los eventos públicos se concentran en Chilpancingo y Acapulco con exposiciones de altares y recorridos por los panteones, donde se relatan leyendas locales de la Costa y la región montañosa.
  • La Ofrenda Ancestral Me'phaa: En las comunidades indígenas, el rito se mantiene con una pureza conmovedora.
  • Tlacoapa (Región Montaña de Guerrero): El pueblo Me'phaa (Tlapaneco) inicia los preparativos con 15 días de anticipación. El 1 de noviembre se espera a los "angelitos" (niños difuntos), y el 2 de noviembre a los "muertos grandes", a quienes se les ofrendan sus comidas regionales favoritas, preparadas con esmero desde la noche anterior. La visita y arreglo de las tumbas es sagrada.

HIDALGO: LA DANZA DE LOS HUEHUES

En la Huasteca Hidalguense, el Xantolo es una explosión cultural inigualable.

  • El Xantolo Huasteco (Danza de los Huehues): (Fechas clave: 31 de octubre al 2 de noviembre). En Huejutla, los "Huehues" (los viejos) toman las plazas. Son hombres enmascarados con trajes vibrantes que danzan incesantemente al ritmo de la jarana, simbolizando a las almas regresando. Es una fiesta de profundo fervor comunitario, donde la muerte se recibe bailando y con una inagotable alegría.
  • Festival de las Almas en Pachuca: Se presentan altares otomíes, narración de leyendas, música tradicional, talleres de papel picado. Se rescata la cosmovisión indígena.

JALISCO: LA NOCHE DE LAS LEYENDAS

Guadalajara ofrece una experiencia histórica con un toque de terror.

  • Recorridos de Leyendas en el Panteón de Belén: (Fechas: Todo el mes de octubre y principios de noviembre, con funciones nocturnas). Actores te guían por las tumbas y mausoleos históricos de este cementerio, narrando las leyendas más famosas del estado. Es una forma inmersiva y emocionante de conectar con la historia local.
  • Adicionalmente, se realiza un gran Desfile de Día de Muertos y el Festival del Cartón y el Juguete en el Parque Morelos. Orgullo jalisciense en cada expresión.

ESTADO DE MÉXICO: FESTIVAL DE LA LLORONA

El estado se distingue por la creatividad artística y la tradición.

  • Festival de la Llorona en Xochitla: (Fechas tentativas: Finales de octubre y 1 de noviembre). Este evento incluye un espectáculo teatral al aire libre que recrea la famosa leyenda.
  • Ofrendas de Autor en Metepec: Este municipio es famoso por sus ofrendas de arte popular, especialmente las figuras de barro y el Árbol de la Vida, demostrando la maestría artesanal del Valle de Toluca.

El estado concentra diversas tradiciones, siendo la de Metepec una de las más conocidas por sus ofrendas de autor con figuras de barro. El festival más popular es el de la Llorona en Xochitla, que incluye un espectáculo teatral y un gran altar. Las familias visitan masivamente los cementerios de Tenancingo y Zinacantepec para convivir con sus difuntos.

También se lleva a cabo un gran desfile de catrinas con participación ciudadana, videomapping, música, ocupación del espacio público. Parte de la Feria del Alfeñique.

MICHOACÁN: EL LAGO ILUMINADO

La imagen más icónica del Día de Muertos en el mundo.

  • Noche de Ánimas Purépecha (Velación en Janitzio): (Noche del 1 al 2 de noviembre). El ritual tiene su clímax en el Lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio. Las familias purépechas velan a sus muertos, creando un tapiz místico de miles de velas y flores de cempasúchil que cubren las tumbas. La imagen de las canoas iluminadas cruzando el lago es pura magia.

MORELOS: EL CEMPASÚCHIL FIESTERO

Un ambiente cálido para una celebración vibrante y abierta.

  • Festival Ofrenda: (Fecha tentativa: viernes 31 de octubre, de 18:00 a 23:00 hrs). Cuernavaca es sede de concursos de altares, presentaciones de mariachi y eventos culinarios. Las calles se llenan de gente que participa en el "calavereando" (disfrazarse), haciendo de la fiesta un evento social y familiar.

NAYARIT: ENTRE COSTA Y LAGUNA

La celebración es una fusión de influencias indígenas y mestizas.

  • Festival Día de Muertos en Tepic: (Fechas principales: 1 y 2 de noviembre). La capital organiza concursos de altares y desfiles de catrinas. La ofrenda incluye platillos típicos y el recuerdo de los seres queridos entre el ambiente costero y el misticismo de la Laguna de Santa María del Oro.

NUEVO LEÓN: TECNOLOGÍA Y RECUERDOS

Monterrey ofrece una visión moderna e inmersiva de la ofrenda.

  • Altar de Muertos Inmersivo: (Fechas: Generalmente del 1 al 6 de noviembre). Monterrey presenta una versión moderna y sensorial. El Altar de Muertos Inmersivo en el Palacio Municipal utiliza tecnología 360, sonido y proyecciones para un viaje emocional. Rinde homenaje a figuras populares de la región (Celso Piña, Piporro), demostrando cómo la cultura norteña incorpora a sus ídolos en la tradición.

OAXACA: TIERRA DE TAPETES Y MUERTEADAS

Oaxaca es un festín cultural, donde el arte efímero y la fiesta se unen.

  • Muerteadas (Comparsas) y Tapetes de Arena: (Fechas: Finales de octubre al 2 de noviembre). La creación de Tapetes de Arena y Aserrín adorna calles y plazas. Las Muerteadas son comparsas festivas, teatrales y satíricas con música de banda que recorren los barrios, invitando a la gente a salir a la plaza y a celebrar la vida con la muerte, a menudo acompañados de mezcal.

PUEBLA: LOS ALTARES DE TRES PISOS

La tradición poblana se distingue por la verticalidad y la solemnidad de sus ofrendas.

  • Altares Monumentales de Huaquechula: (Fechas: Finales de octubre y 1 y 2 de noviembre). Visitar Huaquechula es obligatorio. Sus Altares Monumentales de Azúcar y Pan se levantan hasta tres pisos de altura, representando el cielo, la tierra y el inframundo, y están construidos específicamente para honrar a los difuntos de reciente partida.
  • Ofrendas y Mole Negro: En la capital y municipios como Cholula, se montan ofrendas monumentales con el tradicional Mole Poblano, el pan de huevo y el chocolate. La tradición incluye la quema de incienso en los panteones desde el 28 de octubre, marcando el inicio de la llegada de las almas.

QUERÉTARO: LO CLÁSICO Y LO VANGUARDISTA

La ciudad equilibra la belleza colonial con eventos contemporáneos.

  • HUMAN FEST - Día de Muertos: (Fecha tentativa: Sábado 1 de noviembre, a partir de las 12:00 P.M.). Un festival de vanguardia que celebra la Catrina y la calavera con música electrónica, arte visual y experiencias inmersivas, creando un ritual de 15 horas que atrae a un público moderno en busca de una experiencia diferente.

QUINTANA ROO: EL HANAL PIXÁN TURÍSTICO

El toque maya y la magnitud se dan cita en la Riviera.

  • Festival de Vida y Muerte de Xcaret: (Fechas principales: 29, 30 y 31 de octubre). Este evento es un gran escaparate cultural que presenta teatro, danza, conciertos y la exhibición del Hanal Pixán maya. Es la versión más grande y accesible para turistas de esta tradición peninsular.

SAN LUIS POTOSÍ: EL XANTOLO ANCESTRAL

La Huasteca Potosina vibra con la "Fiesta Grande" de origen prehispánico.

  • El Xantolo (La Fiesta Grande de la Huasteca): (Fechas: Finales de octubre al 2 de noviembre). La tradición se distingue por la elaboración de arcos de caña adornados con cempasúchil que representan el umbral de las almas. Los Bailes de Cuadrillas (los Huehues) llenan de música y sátira las plazas de Aquismón y Tamazunchale, celebrando el regreso de los ancestros.

SINALOA: EL ALTAR Y EL MARISCO

La celebración es íntima, pero la ofrenda tiene un sabor local único.

  • Altar de Día de Muertos en el MASIN: (Fecha: 31 de octubre). El Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) dedica un altar monumental a sus artistas. La ofrenda familiar destaca por la inclusión de platillos del mar, como tamales de camarón y mariscos secos, fusionando la tradición con la identidad culinaria de la costa.

SONORA: EL FOGÓN SONORENSE

La tradición se centra en la convivencia familiar y la música.

  • Altares y Música de Mariachi en el Desierto: (Noches del 1 y 2 de noviembre). Las familias tienen la costumbre de pasar la noche en los panteones, llevando mariachis y bandas que tocan las canciones favoritas de sus difuntos, convirtiendo el cementerio en un espacio de recuerdo sonoro. Las ofrendas caseras incluyen el delicioso mole sonorense y pan de muerto.

TABASCO: TRÓPICO Y CACAO

El ambiente tropical influye en las ofrendas y sus rituales.

  • Ofrendas Fluviales y Rito Ch'ol: (Días clave: 31 de octubre al 2 de noviembre). Los altares se distinguen por el uso de productos locales como el plátano, coco y cacao. En la comunidad Ch'ol de Puxcatán, el rito incluye la purificación con sahumerios guiada por el Shibá, un acto que conecta la herencia maya con el misticismo del trópico.

TAMAULIPAS: FIESTA DE LA HUASTECA EN EL GOLFO

La celebración combina el folclor huasteco con el ambiente portuario.

  • Festejo de Día de Muertos y Desfile en Tampico: (Fechas: Finales de octubre al 2 de noviembre). Tampico y Ciudad Madero organizan un Desfile de Catrinas y Calaveras en la Laguna del Carpintero. La ofrenda refleja la identidad local con platillos de la huasteca y, por supuesto, las famosas Tortas de la Barda.

TLAXCALA: EL SENDERO DE LUZ

La devoción se manifiesta con caminos iluminados para las almas.

  • Mega Procesión de Catrinas en Val'Quirico: (Fecha: Sábado 1 de noviembre, a las 18:00 hrs).
  • Noche de Luces y Altares Monumentales: (Fechas: 31 de octubre al 2 de noviembre). El punto clave son las procesiones nocturnas con antorchas que crean un camino de luz, conectando los cementerios y las iglesias, un acto visualmente impactante y lleno de fe.

VERACRUZ: EL PUERTO DE LAS ÁNIMAS

La Huasteca veracruzana se sumerge en el carnaval de bienvenida a los ancestros.

  • Mijkailhuitl o Xantolo (La Danza de los Viejos): (Fechas: 29 de octubre al 2 de noviembre). En Tempoal, el Mijkailhuitl es una fiesta mayor que se inicia con la colocación de arcos y ofrendas. La Danza de los Viejos o Huehues es el motor: disfrazados al son del violín y la jarana, alegran el regreso de las almas, culminando en un ambiente de algarabía que dura días.

YUCATÁN: EL HANAL PIXÁN (COMIDA DE LAS ÁNIMAS)

En la Península de Yucatán, la celebración Maya tiene un nombre propio Hanal Pixán que significa "Comida de las Ánimas".

  • Paseo de las Ánimas: Se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre (Fecha tentativa: lunes 27 de octubre). Lo central es el banquete culinario. Miles de personas, con los rostros pintados de catrinas, recorren las calles de Mérida en un solemne y hermoso desfile de velas. Las familias preparan comidas especiales como el Mucbipollo (un tamal grande horneado bajo tierra) y lo colocan en ofrendas. El 31 de octubre es para los niños (U p'íixan k'áayal), el 1 de noviembre para los adultos (U p'íixan múul) y el 2 de noviembre es la misa por las ánimas.

ZACATECAS: LA FIESTA DE CANTERA

La ciudad colonial celebra con un gran festival cultural en su hermoso centro histórico.

  • Festival "Entre Vivos y Muertos": (Fechas: 27 de octubre al 3 de noviembre). El evento principal es el Recorrido de Arcos del Día de Muertos el 30 de octubre, que llena la Av. Hidalgo con más de 60 espacios decorados. Este año, el festival se enriquecerá con el folclor de Veracruz como estado invitado, combinando la cantera con la alegría jarocha.


La Química de la Ofrenda: Elementos que Conectan Mundos

El altar de muertos es el corazón del rito, el puente tangible que da la bienvenida. En 2025, no puede faltar:

  1. Flor de Cempasúchil: Su intenso color y su aroma guían a las almas. En algunas regiones, se trazan caminos con sus pétalos desde la calle hasta la ofrenda.
  2. Pan de Muerto: Simboliza el ciclo de la vida y la muerte, con sus "huesitos" y su esencia de azahar que evoca el recuerdo.
  3. Veladoras y Cirios: La luz que disipa la oscuridad y señala el camino. Cada vela puede representar un difunto.
  4. Copal e Incienso: El aroma sagrado, cuya resina purifica el ambiente y eleva las peticiones.
  5. Agua y Sal: El agua para calmar la sed del largo viaje y la sal para la purificación del alma.
  6. Calaveritas: La dulce aceptación de la muerte, personalizadas con el nombre de los vivos como un juego con el destino.
  7. Papel Picado: El aire, la alegría y la fragilidad de la vida, con sus diseños de calaveras y figuras mortuorias.
  8. Comida Regional y Bebida Favorita: Los platillos predilectos del difunto (desde Mole Negro y Tamales, hasta el Mezcal o el atole), mostrando que el amor se mantiene a través del sabor.

Un Abrazo a la Eternidad

El Día de Muertos es una invitación a honrar la memoria, no desde el luto, sino desde el amor y la alegría por el recuerdo de quienes nos precedieron. Viajar por México en estas fechas es presenciar la cultura viva que se niega a olvidar, una tradición que cada año nos recuerda que los ausentes nunca se van del todo. Es un eco de vida, un recordatorio de que en México, la muerte es simplemente un pretexto para el encuentro, una reunión familiar que trasciende el tiempo y el espacio.

Desde la mística Alumbrada de Mixquic hasta el elegante Festival de la Calaca en San Miguel de Allende, y desde la Limpieza de Huesos de Pomuch hasta el Xantolo Huasteco, cada estado nos regala un fragmento de su alma. Te invitamos a vivir esta fiesta, a probar el dulce pan de muerto, a encender una vela por un ser querido y a sentir el calor inmenso de un país que honra a sus muertos celebrando la vida con una alegría inquebrantable. ¡Que vivan las almas y que viva México!




Publicidad
0
×
Suscríbete a los Contenidos

Al suscribirte a los contenidos, te enviaremos un correo electrónico cuando haya nuevas actualizaciones en el sitio y que no te las pierdas ¡Es Gratis!

Tradición ganadera, fiesta e identidad fronteriza ...
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
¿Ya registrado? Accede aquí
Miércoles, 08 Octubre 2025

Únete a la Comunidad Soy Puro Mexicano

El punto de encuentro para compartir tus historias y tu pasión por lo mexicano. Interactua con miembros de la comunidad de todo México y el mundo, crea grupos y páginas, publica estados, historias, fotos, videos, eventos, enlaces, encuestas y ofertas, crea y participa en foros, publica anuncios y mucho más...

Agenda Festiva