Tuxpan, Veracruz, se prepara para vivir uno de los eventos más esperados del año: el Carnaval Tuxpan 2025, que se celebrará del 1 al ...
Inicia
30 de Abril 2025
Finaliza
05 de May 2025
En Tuxpan, Veracruz
Sobre los sombreros jipijapa de Bécal
A tan sólo dos horas de la ciudad de Campeche, se encuentra el pueblo de Bécal, famoso por ser el lugar donde confeccionan los sombreros de palma jipijapa, donde un grupo de artesanos se reúnen en cuevas para fabricar los elaborados sombreros, ya que se requieren condiciones de humedad para manejar la fibra de la palma por lo que no se podría realizar al aire libre.
Los sombreros jipijapa tienen orígenes en Ecuador y fueron descubiertos por los españoles en el siglo XIX, justo en tiempos del Virreinato de Nueva Granada, los cuales abarcaban países como: Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela.
Se llaman jipijapa porque así se le nombra a la palma que da vida a esta obra de arte, las cuales se abren en forma de abanico, también se denomina así por la región ecuatoriana donde era costumbre la fabricación de los mismos. Sombreros ligeros resistentes al agua y que cubren perfectamente del sol son fabricados artesanalmente en la ciudad de donde se encuentra el pueblo de Bécal, Campeche.
El proceso de elaboración es completamente manual, comenzando con el cultivo y el cuidado de la palma para posteriormente cortarla en delgadas fibras; la dificultad para elaborar cada pieza depende del corte de la hoja de la palma; una vez obtenida una buena cantidad de fibras, la madeja o hilo se hornea para deshidratarla y conferirle su característico tono marfil; si se desea teñirla, éste es el momento ideal; fuera del horno, las fibras se cuelgan al sol para secarlas, y logrado lo anterior se introduce en las cuevas y cenotes que muchos de los habitantes de Bécal resguardan en sus patios y casas, la finalidad de esta inmersión bajo tierra es brindarle la humedad necesaria para manipular la fibra.
Mientras tejen, los dedos de los artesanos se entrecruzan con tal velocidad que es casi imposible capturar la maniobra con la mirada, por breves periodos despegan los ojos del tejido, pero ello no parece afectar el proceso; sus manos poseen vida propia y continúan el entramado sin errores, sin vuelta atrás; así se comprueba que tejer jipijapa requiere cabeza, destreza, pero también corazón. Terminada la pieza, se lleva a una prensa especial donde, al calor del hierro y el gas, es comprimida por apenas unos segundos hasta lograr la forma final del sombrero. Un sombrero puede tardar hasta un mes en su elaboración, dependiendo del diseño elaborado.
*Fuente: Material presentado por la Secretaría de Cultura del Estado de Campeche (SECULT), donde se reconoce las expresiones culturales y el trabajo tradicional del pueblo campechano.Al suscribirte a los contenidos, te enviaremos un correo electrónico cuando haya nuevas actualizaciones en el sitio y que no te las pierdas ¡Es Gratis!
El punto de encuentro para compartir tus historias y tu pasión por lo mexicano. Interactua con miembros de la comunidad de todo México y el mundo, crea grupos y páginas, publica estados, historias, fotos, videos, eventos, enlaces, encuestas y ofertas, crea y participa en foros, publica anuncios y mucho más...
Comentarios