Si hay un lugar en la República Mexicana donde la tradición del Día de Muertos se vive con pasión, arte y una hospitalidad que te abraza, ese es Morelos. En estas fechas el estado no solo se viste de cempasúchil, se transforma en un inmenso altar colectivo que nos invita a un reencuentro mágico con nuestras raíces y, por supuesto, con nuestros difuntos.
En Morelos, la muerte no es ausencia, es flor que brota, canto que resiste, memoria que ilumina. Este año, la 32ª edición del Festival Miquixtli (que en náhuatl significa "muerte" o "fiesta de los muertos"), se alza como una de las celebraciones más profundas y vibrantes del país, con una edición dedicada a las mujeres que han forjado la historia, la cultura y la vida comunitaria de este estado. Del 30 de octubre al 2 de noviembre, Cuernavaca, Coatetelco, Axochiapan, Tlaltizapán y Emiliano Zapata se convertirán en escenarios vivos de arte, ritual y tradición.
Te invitamos a sumergirte en este torrente de cultura. Porque visitar Morelos en esta temporada es, literalmente, tocar la esencia de ser mexicano. El Festival Miquixtli 2025 se llevará a cabo en múltiples sedes, con Cuernavaca como el corazón de las actividades, y se extenderá a diversos municipios.
Fechas Clave del Festival Miquixtli (Cuernavaca y Sedes Alternas):
Hora: 5:00 PM (Aproximada)
Sede Principal y Detalle de la Experiencia: El desfile iniciará en el Niño Artillero y culminará en la Plaza de Armas de Cuernavaca. Por la noche ¡No te pierdas el concierto estelar de cierre con la icónica Lila Downs!
Fecha: Del 30 de octubre al 2 de noviembre
Hora: Horario Festival
Sede Principal y Detalle de la Experiencia: Jardín Borda y Casona Spencer de Cuernavaca. Tlaxcala traerá a Morelos su arte popular, incluyendo la exhibición de las monumentales Arcadas de Alfombras de Huamantla y una muestra de su rica cocina tradicional.
Fecha: 31 de octubre y 1 de noviembre
Hora: Por confirmar
Sede Principal y Detalle de la Experiencia: Gran Procesión de Catrinas y Catrines, este año con la temática de la Revolución, partiendo del Cuartel de Zapata en Cuernavaca.
Fecha: 30 de octubre al 2 de noviembre
Hora: Noches
Conciertos Estelares en las Sedes Alternas: Escucha a Las Hermanas García en Coatetelco, a Regina Orozco en Xochitepec (o Axochiapan, según la fuente), y a Caña Dulce Caña Brava en Tlaltizapán.
Fecha: 30 de octubre al 2 de noviembre
Hora: Horario extendido
Sede Principal y Detalle de la Experiencia: Diversos talleres de cartonería y maquillaje de catrina, acompañados de una gran Expo Venta Artesanal y de Cocina Tradicional.
- Lila Downs (Música de Fusión y Tradicional): Jueves 30 de octubre, en el cierre del magno desfile en la Plaza de Armas de Cuernavaca.
- Regina Orozco (Cabaret y Fusión Vocal): Presentación estelar en Axochiapan (o Xochitepec, según la fuente), llevando un toque sofisticado y teatral a la celebración.
- Las Hermanas García (Son Jarocho): Concierto en el municipio indígena de Coatetelco, uniendo la fuerza del folclore con el misticismo del lugar.
- Caña Dulce Caña Brava: Presentación en Tlaltizapán, con su potente propuesta de música veracruzana.
- Talento Local: El cartel se complementa con La Voz de la Catrina (Sol Peña), La María Cantú, Ensamble Tepos y grupos como Puerto Candela, que garantiza noches de baile con danzón y salsa.
- Sede: Centro Cultural Jardín Borda y Palacio de Gobierno de Cuernavaca.
- Atracción Principal: La impresionante exhibición de las Arcadas de Alfombras Monumentales de Huamantla. Estas obras de arte efímero, hechas con aserrín y flores, son un testimonio del mestizaje cultural.
- Gastronomía y Artesanía: Una muestra de la cocina tradicional tlaxcalteca, además de la exposición y venta de artesanías.
La Ruta Mística: Las 5 Joyas de la Tradición Ancestral
El verdadero encanto de Morelos reside en sus pueblos, donde la conmemoración se transforma en un ritual de profundo respeto. Aquí, el misticismo se mezcla con la generosidad de su gente:
1. Ocotepec: La Solemnidad del Recuerdo
- Tradición: Las Ofrendas Nuevas de "Cuerpo Presente".
- Detalle: Reconocida por la UNESCO, esta tradición se centra en los altares dedicados a aquellos que fallecieron durante el último año. Los altares son verdaderas obras de arte donde se exhiben los objetos favoritos del difunto. Lo más hermoso: las familias abren sus puertas a los visitantes (principalmente en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre) para que acudan con veladoras a "alumbrar" el camino del alma, y a cambio, los anfitriones comparten la comida de la ofrenda (mole, tamales, pan).
- Fechas Clave: 1 y 2 de noviembre.
2. Tetela del Volcán: La Huehuenchada y el Pan Artesanal
- Tradición: La Huehuenchada (la fiesta de los viejos) y el pan artesanal.
- Detalle: En esta región de los Altos de Morelos, el recibimiento de las almas es una fiesta de disfraces y baile. Los jóvenes se visten como "huehuenches" (ancianos y personajes satíricos) y bailan al ritmo de la música tropical. La celebración se extiende con la "Huehuenchadita" para los niños disfrazados. Los altares monumentales, a menudo de tres niveles, combinan misticismo, flores de arco y el inconfundible aroma a pan artesanal que se hornea exclusivamente para esta fecha.
- Fechas Clave: 31 de octubre (niños) y 1 de noviembre (adultos).
3. Coatetelco: Las Ofrendas que se Elevan al Cielo
- Tradición: Las Ofrendas Colgantes (Huatlapechtle).
- Detalle: En este municipio indígena, una tradición prehispánica única sigue viva. La ofrenda se monta sobre una base de carrizo y hojas de plátano que se suspende del techo de la casa, elevándose hacia el cielo. Está especialmente dedicada a los niños y jóvenes difuntos. Cada elemento (doce cazuelas de mole, doce panes, fruta y jarros de barro) simboliza el respeto, la purificación del alma y la conexión con el ciclo agrícola.
- Fechas Clave: 31 de octubre (noche de los niños) y 1 de noviembre.
4. Tlayacapan: La Música en el Silencio del Panteón
- Tradición: La Alumbrada y la Banda Brígido Santamaría.
- Detalle: El Pueblo Mágico de Tlayacapan vive su Día de Muertos con un aire de solemnidad y arte. La Banda Brígido Santamaría, una de las más antiguas de México, acompaña la Alumbrada en el panteón con marchas fúnebres y piezas que transforman la noche en un acto de amor y profundo recuerdo. No olvides buscar el concurso de catrinas y catrines local.
5. Zacualpan de Amilpas: Cartonería y Alegría Popular
- Tradición: Las Mojigangas y Comparsas.
- Detalle: Zacualpan celebra con una explosión de alegría popular y cartonería. Las Mojigangas (personajes monumentales hechos de cartón) y las comparsas recorren las calles en una fusión de fe y creatividad, demostrando cómo la fe se nutre del arte popular para celebrar la vida en medio de la muerte.


¿Cómo resolver el problema de AdBlock? 














Escribir un comentario